Colombia es un país que continúa consolidando su paso hacia la paz, pues recientemente salió de uno de los conflictos internos más largos y complejos en la región. Implementar los acuerdos de paz es una prioridad para el país puesto que permitiría equilibrar la economía y una mayor integración entre las regiones entre otros potenciales beneficios. Un elemento crucial para la implementación de estos acuerdos ha sido la participación de la cooperación internacional, puesto que ha aportado recursos técnicos, en efectivo y en especie para que la implementación se lleve a cabo. Teniendo en cuenta este contexto cabe preguntar ¿Cuál es el estado de la cooperación internacional teniendo en cuenta la política exterior de Duque de cara a la paz respecto a la política exterior planteada por Petro? Para responder a esta pregunta es pertinente revisar: Anteriores procesos de paz, en especial el proceso del Caguán durante el gobierno Pastrana, luego algunos aspectos clave sobre la política exterior para la paz mostrados por Duque y luego estos cómo se comparan con la política exterior que está planteando Petro al inicio de su gobierno.
Comenzando con los antecedentes, según Abella Osorio (2021) Colombia se ha visto atravesada por dos posturas a la hora de construir acuerdos de paz, las cuales se han hecho más notorias desde que se implementó el plan Colombia. La primera de ellas es una visión de corte militar, la cual plantea que para lograr la paz es necesario combatir estructuras delincuenciales, insurgentes y eliminar cultivos que son materia prima para la fabricación de estupefacientes (especialmente la coca), esta es la visión que ha privilegiado el Plan Colombia, el programa de cooperación propuesto por los Estados Unidos, implementado desde el gobierno de Andrés Pastrana a finales de los años 90.
La segunda postura está más enfocada en la implementación de programas de corte social, los cuales benefician a los colectivos y comunidades afectados por el conflicto armado, esto implica un trabajo más enfocado en la integración y reincorporación de distintos actores del conflicto en la vida social de Colombia (son notables los ejemplos con los programas de justicia transicional o la erradicación manual de cultivos de uso ilícito y su sustitución por cultivos de uso lícito). Ésta ha sido una visión compartida por países Europeos como España y Noruega, los cuales han sido garantes históricos de procesos de paz en Colombia y que fueron clave para las negociaciones con las FARC-EP durante la presidencia de Juan Manuel Santos durante sus dos mandatos presidenciales.
Cabe decir que estas dos visiones a la hora de pensar la paz han chocado. Indica Ríos Sierra (2021) que si bien durante las conversaciones en el Caguán España fue uno los países europeos que más aportó a la implementación con unos EUR $100 '000,000 para programas sociales y programas de sustitución. Pero este presupuesto no se comparaba con los más de USD $,1000 '000,000 que el congreso de los Estados Unidos aprobó para el Plan Colombia. Por lo que durante el gobierno Pastrana y posteriores hasta la llegada de Petro al poder esta visión se impuso. Este antecedente permite entender la tensión que se mostró durante el gobierno Duque y sus decisiones respecto a la paz.
Ya expuestos estos antecedentes, hay que pasar a revisar la posición de Duque respecto a la implementación de los acuerdos de paz. La cual durante todo su gobierno ha sido ambivalente, según Ríos Sierra y Morales (2022) y Tarapués Sandino y Peña cuervo (2021). Porque durante sus visitas a nivel regional ha mostrado poco interés en promocionar el acuerdo de paz y también en su implementación. Pero esta posición contrasta fuertemente cuando realizaba sus visitas a Europa puesto que declara que su gobierno está interesado en continuar implementando los programas propuestos por el acuerdo de paz, en especial con los programas de sustitución de cultivos ilícitos, reincorporación y justicia transicional, es decir los programas de corte social que apoya Europa.
Esta ambivalencia se debe al choque entre las dos posturas sobre la implementación de programas para la paz. Puesto que por una parte Duque estaba interesado en implementar planes más acordes con la postura que Estados Unidos propuso durante el Plan Colombia (contó con el respaldo del gobierno Trump), incluso intentando retomar las fumigaciones de cultivos de coca con glifosato. Mientras que los garantes en especial financiadores de la Unión Europea veían con preocupación la lenta y en ciertos aspectos la incompleta implementación de los puntos que han estado apoyando mediante la cooperación internacional, en especial los programas sociales, de reincorporación y la sustitución de cultivos ilícitos (Tarapués Sandino & Peña Cuervo, 2021). Una expresión de esto se muestra en que en principio en los acuerdo de paz se habían planteado toda una serie de estrategias y programas, entre las cuales están: la reincorporación de excombatientes, la sustitución de cultivos de uso ilícito, la erradicación manual de cultivos, apoyo a proyectos productivos en las zonas afectadas por el conflicto. Pero lo que había mostrado Duque hasta el momento fue el cambio de estas estrategias y programas por unos que fueron menos integrales y contundentes, por ejemplo limitarse a entregar subsidios a personas que se encontraban en proceso de reincorporación.
Ahora bien de la situación mostrada anteriormente surge una inquietud sobre el futuro de la cooperación hacia la paz, en concreto un posible retiro o disminución del financiamiento ante la falta de resultados. Esta situación sería grave puesto los procesos de paz en Colombia usualmente se han financiado con fondos extranjeros, cuando normalmente los propios estados deberían tener la capacidad de poder financiar sus propios procesos de paz (Abella Osorio, 2021). Sumado a que Colombia al tener un estatus de ser un país de renta media desde los años 90 le da motivos a los países emisores de ayudas internacionales para argumentar que el país no necesitaría fondos tan grandes para programas de cooperación (Ríos Sierra., 2021). A pesar de la envergadura de la totalidad de estos acuerdos.
Afortunadamente ante las dificultades puestas por el gobierno Duque, respecto a la implementación de los marcos, programas y proyectos de los acuerdos de Paz, la voluntad de los países garantes y financiadores del acuerdo de Paz se ha mantenido. Gracias a algunos programas como la Justicia Para la Paz (JEP) y la Comisión de la Verdad que hacen parte del Sistema de Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición (SIJVRNR), han mostrado resultados positivos (contando también las dificultades que ha mostrado la pandemia). También países garantes como Cuba mantienen su voluntad de seguir apoyando futuros procesos de paz, por ejemplo no entregando a la cúpula del ELN a pesar de la insistencia del gobierno Duque mostrada por el gobierno en solicitar su deportación a Colombia (Dueñas, 2022). Igualmente diversos actores sociales que están dentro de los planes de implementación de los acuerdos han expresado su voluntad de continuar con los programas, a pesar de los importantes rezagos en la implementación de estos programas sociales. También los financiadores de estos programas sociales han mostrado su voluntad en la continuación de la financiación.
Ahora bien el panorama para la cooperación internacional es más optimista debido a los anuncios que ha hecho Petro en esta materia. En primer lugar, el mandatario ha mostrado en su discurso que está dispuesto a continuar con la implementación de los acuerdos de paz y trabajar en los rezagos dejados por el gobierno Duque. También ha mostrado su intención de retomar diálogos con el ELN. Además ha dado indicios de sus intenciones de dialogar con muchas estructuras criminales, como el Clan del Golfo, las disidencias de las FARC entre otros actores. En este sentido países que han sido garantes del acuerdo como España o Cuba han mostrado su disposición para alojar potenciales diálogos, incluso países que no habían tenido un historial reciente acogiendo diálogos de paz como Chile, han mostrado disposición para ser sede (Ballén, 2022; Villar et al., 2022; Dueñas, 2022).
En segundo lugar Petro también propone una política internacional más activa, la cual tiene como prioridad la promoción de la paz (lo cual es notable por los nombramientos a personas como Álvaro Leyva Durán como canciller, el cual ha sido un defensor de la paz y ha participado ya de varios diálogos previos). También es importante destacar que Petro está planteando un distanciamiento respecto al tratamiento de los cultivos ilícitos propuesto por el Plan Colombia, apostando más por los planes sociales de sustitución de cultivos ilícitos (llegando a declarar incluso en su discurso de posesión planes para cambios profundos en la política antidrogas los cuales controvierte ciertos aspectos propuestos por Estados Unidos en su guerra contra las drogas) (Ballén, 2022; Cristo & Beltrán, 2022). Aunque esto despierta algunas preocupaciones respecto a la cooperación militar que suministra Estados Unidos a Colombia, puesto desde Washington se insiste en una política más enfocada al combate de los cultivos ilícitos. Siendo que el ejército colombiano depende en gran medida de la cooperación que le da Estados Unidos a nivel militar. Afortunadamente varios programas como la JEP o la comisión de la verdad han mostrado resultados positivos lo cual ha hecho que los garantes del acuerdo se hayan mostrado dispuestos a seguir respaldando la implementación de la paz.
La disposición de los garantes ha aumentado debido a los anuncios de Petro de un mayor compromiso con la promoción e implementación de los acuerdos de paz, el reinicio de los diálogos con el ELN y también de sus intenciones de diálogo con estructuras al margen de la ley como las bandas criminales o las disidencias. Varios de los garantes se han ofrecido para ser la sede de los próximos diálogos como España, incluso países que en tiempos recientes no habían sido sedes de diálogos como Chile han mostrado su disposición. Esta cooperación va a ser muy importante para solucionar los rezagos en la implementación de los acuerdos vistos en el gobierno Duque.
Dado lo anterior, se espera que en términos de cooperación internacional, a partir de 2023, exista inversión en temas como: Programas de reincorporación, justicia transicional, iniciativas de sustitución de cultivos y proyectos productivos en las zonas de conflicto. El gobierno Petro está realizando reformas clave para poder ejecutar la cooperación con los entes que estaban encargados de la implementación de los puntos del acuerdo, como la Consejería para la estabilización y el Alto comisionado para la Paz, fusionando funciones en una sola entidad (Noriega, 2022).
Por Miguel Mora
Referencias
Abella Osorio, J. D. (2021, diciembre 30). Cooperación internacional y construcción de paz: miradas históricas y reflexivas sobre Colombia. Razón Crítica. https://doi.org/10.21789/25007807.1811
Ballén, R. (2022, August 25). La simbología de Petro en su política internacional. La línea del medio. Retrieved August 29, 2022, from https://lalineadelmedio.com/la-simbologia-de-petro-en-su-politica-internacional/
Cristo, J. F., & Beltrán, O. (2022, August 14). El Norte y Petro. La línea del medio. Retrieved August 29, 2022, from https://lalineadelmedio.com/el-norte-y-petro/
Dueñas, M. (2022, June 20). Petro y su política exterior: las propuestas del próximo presidente de Colombia. El Espectador. Retrieved August 29, 2022, from https://www.elespectador.com/mundo/america/gustavo-petro-y-su-politica-exterior-las-propuestas-del-proximo-presidente-de-colombia-noticias-hoy/
Noriega, L. E. (2022, September 13). ¿Gobierno Petro tiene a la deriva la implementación del Acuerdo de Paz? El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/gobierno-petro-tiene-a-la-deriva-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz/
Ríos Sierra., J. (2021). La cooperación española y la construcción de paz en Colombia (2012-2020): notas para la reflexión. Methaodos. Revista de ciencias sociales., 9(1), 177-186. https://www.methaodos.org/revista-methaodos/index.php/methaodos/article/view/431
Ríos Sierra, J., & Morales, J. (2022). El discurso de Iván Duque sobre el Acuerdo con las farc-ep en el escenario internacional. Opera, (30), 123-142. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7531
Tarapués Sandino, D. F., & Peña Cuervo, J. J. (2021). La implementación del Acuerdo Final de Paz en la política exterior del gobierno Duque. In La política Exterior de Iván Duque: Una mirada de sus primeros dos años (pp. 239-267). Eduardo Pastrana Buelvas y Stefan Reith. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2021/05/IVAN-DUQUE-ID-CRIES-WEB-03-Marzo-2021.pdf
Villar, J., Sánchez, P., Petro, G., & Puig, B. (2022, August 24). La Moncloa. 25/08/2022. Pedro Sánchez reafirma el compromiso de España con la construcción de la paz en Colombia [Presidente/Actividad]. La Moncloa. Retrieved August 29, 2022, from https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Paginas/2022/240822-sanchezcolombia2.aspx
Comments